¿Cuáles son las diferencias entre la cosmovisión antigua y moderna?

¿Qué diferencias hay entre cosmovisión antigua y moderna?

La cosmovisión es el conjunto de creencias, valores y conocimientos que una sociedad tiene sobre el mundo que la rodea. En este sentido, la cosmovisión ha evolucionado a lo largo de la historia, pasando por distintas etapas que marcan diferencias significativas entre la cosmovisión antigua y la moderna.

Visión del cosmos

La cosmovisión antigua concebía al cosmos como un conjunto armónico y ordenado, en el que cada elemento tenía un lugar y una función precisos. Los antiguos griegos, por ejemplo, veían el cosmos como una esfera perfecta, en la que los planetas y las estrellas se movían siguiendo trayectorias circulares. Por su parte, la cosmovisión moderna ha evolucionado hacia una visión más compleja y dinámica del cosmos, que incluye conceptos como la relatividad, la teoría del Big Bang y la estructura fractal del universo.

Relación entre hombre y naturaleza

La cosmovisión antigua concebía al hombre como parte integral de la naturaleza, y a su vez la naturaleza era vista como un ser vivo dotado de vida y alma propia. En cambio, la cosmovisión moderna ha separado al hombre de la naturaleza, considerándolo como un ser superior y dominante, capaz de explotar y transformar el mundo natural a su antojo.

Enfoque religioso

La cosmovisión antigua tenía un fuerte enfoque religioso, en el que los dioses y los mitos eran la explicación última de los fenómenos naturales y de la existencia humana. Por su parte, la cosmovisión moderna ha evolucionado hacia una explicación científica y racional del mundo, en la que la religión ha perdido peso y relevancia.

Conclusión

En definitiva, la cosmovisión antigua y la moderna marcan diferencias significativas en la forma en que concebimos el mundo y nuestra relación con él. Si bien la cosmovisión moderna ha traído avances importantes en campos como la ciencia, la tecnología y la medicina, también ha generado problemas como el cambio climático, la degradación ambiental y la pérdida de valores y sentido de pertenencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad